Cursos disponibles
FINAL NEUROFISIOLOGÍA - CÁTEDRA "B"
Este curso introduce al estudiante en el conocimiento del sustrato neurobiológico que participa en la regulación del comportamiento, permitiéndole desarrollar una reflexión crítica acerca de la psiconeurobiología y de sus factores determinantes.
En una primera etapa del desarrollo del curso se realiza un introducción a la neuroanatomía que, si bien, es una disciplina que se basa ante todo en el examen descriptivo del sistema nervioso, la comprensión de esta arquitectura implica en la actualidad una integración con la función, por lo que se funde con la neurofisiología (en lo que se denomina neuroanatomía funcional) y forma parte de un grupo de ciencias básicas que se reúnen en torno a la psicología biológica, incluyendo entre otras a la neurología, psiquiatría, antropología, endocrinología, neurobiología del desarrollo, genética, bioquímica, ciencia cognitiva, inmunología, etología, farmacología y que, en conjunto, completan su área de conocimiento con una visión dinámica. Ya en la segunda parte del curso, se busca que el alumno pueda realizar una interrelación entre neuroanatomía y la neurofisiología con lo psicológico y social, visualizando cómo forman una trama tanto singular como compleja.
OBJETIVOS DEL CURSO:
- Brindar conocimientos neuroanatómicos y neurofisiológicos básicos en todas sus
dimensiones e integradas al funcionamiento del aparato psíquico, ya sea, desde
una perspectiva del funcionamiento normal como patológico del Sistema Nervioso.
- Aprendizaje del funcionamiento del sistema nervioso y su
papel integrador en la homeostasis del organismo, así como también en la
determinación y el control del comportamiento y el psiquismo.
- Integrar los conceptos que conciernen a la interrelación entre estructura y función
del sistema nervioso humano y el rol que cumple la función cerebral superior en las
manifestaciones conductuales, desde una perspectiva neuro-psico-biológica y la
interacción con su medio, así como el contexto social que lo enmarca.
- Comprender el significado funcional de los mecanismos psicobiológicos en las adaptaciones de diferentes especies, haciendo especial énfasis en el ser humano y desde una perspectiva ontogénica y evolutiva.
FINAL NEUROFISIOLOGÍA - CÁTEDRA "A"
El conocimiento de las bases biológicas de la conducta ha revolucionado a la ciencia psicológica. El avance en el conocimiento del cerebro ha expandido nuestras concepciones de fenómenos antes sólo explicados en abordajes mentalistas (e.g., autismo y trastornos psicopatológicos en general) o ha arrojado luces y generado nuevas hipótesis sobre temas psicológicos que habían permanecido estancados en discusiones por años (e.g., la naturaleza transitoria o perene de la memoria).
Así, la formación en estructura y funcionamiento del sistema nervioso central y periférico constituye un pilar imprescindible en la formación en Psicología, a la par de la formación en otras áreas tradicionalmente básicas de la disciplina, como la metodología de la investigación o la nosología psicopatológica. Así, justamente, la formación adquirida en la asignatura brinda al estudiantado herramientas para el adecuado diseño de experimentos o programas de investigación, particularmente en las áreas de la Psicobiología y la Neuropsicología.La materia también establece puentes para la profundización de contenidos en principios básicos de motivación, aprendizaje y conducta y psicofarmacología.
OBJETIVOS DEL CURSO:
- Identificar las principales divisiones macroscópicas del cerebro, su embriología, relación con otras estructuras y las funciones asociadas a cada una de ellas.
- Adquirir conocimientos del sistema nervioso, en relación a potencial de acción en células nerviosas, comunicación interneuronal y modulación de la conducta por la experiencia.
- Apropiarse de conocimientos de los diferentes sistemas sensoriales, (incluyendo vías de transmisión) y de los sistemas de control motor.
- Adquirir conocimientos sobre neurobiología del comportamiento, en relación a conductas instintivas y aprendidas en humanos y animales.
- Adquirir conocimientos sobre neurobiología del comportamiento, en relación a conductas instintivas y aprendidas en humanos y animales.
- Relacionar algunos de los temas de objetivos específicos 1 a 4 con contenidos vinculados con género y salud mental.
FINAL PSICOBIOLOGÍA EXPERIMENTAL
La materia PSICOBIOLOGÍA EXPERIMENTAL es el resultado de la interacción entre las llamadas ciencias humanas y naturales. En donde se abordan de fenómenos de marcada complejidad estructural y dinámica, tal el caso de los distintos procesos cognitivos y comportamentales, desde su expresión molecular, celular y también de los sistemas funcionales desde una perspectiva molar. Los procesos bajo consideración no sólo comprenden a las funciones cerebrales normales y su evolución ontogénica sino también a procesos de orden psicopatológicos.
Se procura una visión integradora y crítica sobre la capacidades y déficits de los seres vivos en la determinación y modulación de las funciones neurocomportamentales que definen su individualidad y la relación con otros.
Un hilo conductor esencial de la asignatura es el análisis de la capacidad plástica del sistema nervioso; no sólo desde la perspectiva ontogénica y filogénica sino también en referencia procesos patológicos generados por el aprendizaje y la memoria, la acción de drogas psicotrópicas y la intervención de factores con potencial etiológico y/o fisiopatológico.
OBJETIVOS DEL CURSO :
- Consolidar conocimientos metodológicos, de biología, neurofisiología y psicología fisiológica que son abordados por otras asignaturas que conforman el plan de estudio.
- Lograr un análisis de mayor profundidad en relación a las funciones neurocomportamentales que definen hoy a una neurociencia cognitiva.
- Articulación de la metodología científica y el conocimiento de técnicas moleculares, celulares y conductuales para el abordaje de las funciones cerebrales y de procesos patológicos.
- Permitir el análisis crítico sobre los alcances y limitaciones de modelos de investigación de las funciones neurales y su expresión comportamental.
- Analizar el bagaje técnico que progresivamente se incorpora al desarrollo neurocientífico y que constituye el marco de operacionalización de los temas a investigar.
- Permitir una concepción integradora entre la genética y los efectos de la experiencia.
- Realzar la necesidad de una perspectiva sobre características dinámicas del sistema nervioso que implican su constante posibilidad de cambios y adaptaciones que repercuten sobre la expresión conductual normal y patológica.
FINAL METODOLOGÍA 2022 - (Parte 1)
CONTENIDO Y ESTRUCTURACIÓN DEL CURSO:
- La primera unidad introductoria sobre la investigación en Psicología. Enfatizando el abordaje histórico y actual de la investigación psicológica en Argentina, y las brechas de género en el desarrollo científico como consecuencia del modelo androcéntrico de la ciencia. Por otra parte, en esta unidad, si bien se revisan las principales 4 discusiones en torno a la dicotomía cualitativo-cuantitativo, también se hace énfasis en la posibilidad de integración metodológica a partir de los diseños mixtos, luego de revisar los métodos más tradicionales , se incluye una unidad específica sobre Métodos Mixtos. Por último, en esta unidad se abordan los principales problemas éticos de la investigación psicológica, atendiendo particularmente a la Ley Nacional de Protección de Datos Personales y a la Ley de Salud Mental.
- Se aborda la problemática de la construcción del objeto de estudio.
- Luego, se presentan los distintos métodos de
investigación (cualitativos, cuantitativos y mixtos) y el desarrollo de cada uno de ellos se realiza
bajo la modalidad de un plan de trabajo y no de manera secuencial como se puede apreciar en
otros programas de metodología de la investigación. Es decir, se presentan las características del
método, se trabajan objetivos de investigación vinculados con esos métodos, las técnicas de
muestreo, las técnicas de recolección de datos, los criterios de validez y los tipos de análisis de
datos más característicos.
Seguimiento anual I-Psicopatología -Abril-
Aquí encontrarán las clases de los textos pertenecientes al mes de abril, según cronograma de la cátedra.
Seguimiento Anual II-Psicopatología -Abril-
Aquí encontrarán las clases de los textos pertenecientes a mayo según cronograma.
Seguimiento Anual VIII-Psicopatología-Noviembre-
En este apartado encontrarán las clases de los textos pertenecientes al mes de noviembre según cronograma. Este material es evaluado en el final de la materia y en recuperatorio de los 3 parciales.
FINAL LABORAL 2022 y LIBRES - (Modulo 2)
MODULO II: EL TRABAJO COMO OBJETO DE INVESTIGACION E INTERVENCION: CONTRIBUCIONES DE LA PSICOLOGIA
En este módulo se contextualiza el trabajo contemporáneo como objeto de investigación e intervención de la psicología, en el marco de referencia de las clínicas del trabajo. Se promueve con ello la discusión en torno a los principales paradigmas y la inscripción de la psicología del trabajo en dichas tradiciones, lo que es puesto en tensión con problemáticas emergentes de la realidad del mundo del trabajo y la intervención profesional.
El principal objetivo apunta a resignificar el objeto de la asignatura a través de la presentación de algunas contribuciones que, a la luz de los nuevos escenarios de la actividad de trabajo, interpelan el perfil de formación y los ámbitos tradicionales y emergentes de inserción profesional.
CONTENIDOS CURSO:
- Actividad y subjetividad: concepciones de lo colectivo, del sujeto, de la acción, la técnica y la tecnología.
- La actividad, la organización del trabajo y trabajo de organización: desarrollo del poder de actuar.
- Aprendizaje y formación profesional: el desarrollo del oficio, los saberes y las discusiones sobre el género profesional.
- Evaluación de trayectorias y desarrollo en el trabajo: el proyecto profesional o de carrera, inserción, orientación, proyecto ocupacional
- Salud y trabajo: de los riesgos al trabajo de salud. Alternativas y ámbitos del quehacer profesional del psicólogo.
LABORAL FINAL MODULO I 2022
EL MUNDO DEL TRABAJO: EMERGENCIAS Y PERSISTENCIAS
El desarrollo de los contenidos del módulo establece las referencias conceptuales básicas para comprender los cambios en el mundo del trabajo a partir de la reconstrucción de sus condiciones de producción. En este contexto, se socializa información válida sobre las dinámicas del trabajo contemporáneo, capitalizando contribuciones interdisciplinarias como marco de análisis para la comprensión de las nuevas configuraciones de las actividades de trabajo y los procesos psico-sociales emergentes.
Contenidos:
• Problemáticas del trabajo contemporáneo, identidades laborales y resignificación del concepto de trabajo.
• Reconfiguraciones institucionales y culturales: nuevas subjetividades y problemáticas emergentes.
• La función civilizatoria y emancipatoria del trabajo: cooperación y acción colectiva, desigualdad y fragmentación del lazo social.
• Psicología, trabajo y subjetividad. Estudios del trabajo, inter, transdiciplinariedad y producción de conocimiento disciplinar.
• Construcción del rol, posicionamiento ético-político, reflexividad y formación continua.
PS. Criminológica. Final. Parte 1. 2019-2020
Unidades 1 a 4
Ps. Criminológica. Final. Parte 2. 2019-2020
Unidades 5 a 8
Instituciones Publicas Jurídicas. Rol Profesional
Segundo módulo de curso Instituciones Publicas Jurídicas
Profundización sobre el ejercicio de los distintos roles profesionales
Ciclo de conversatorios 2023
Ciclo de conversatorios sobre diferentes temáticas vinculadas a la psicología jurídica con profesionales invitados y avalados por el Colegio de psicólogos.-
Instituciones Públicas Jurídicas. Introducción.
Primer modulo de curso Instituciones públicas Jurídicas
Introducción a las prácticas y el rol del psicólogo en estas instituciones